top of page

El gato con botas. Proyecto Narrativa Transmedia.

Micro práctica.


Introducción.


Esta micropráctica la realizamos en equipo los profesores Fiorella Barboza; Profesora de Comunicación Visual de Montevideo, Gabriela Barboza; Profesora de Inglés de Salto, Agustín Grattarola; Profesor de Inglés de Salto.

 Se aplica en ciclo básico en la asignatura Comunicación Visual en Montevideo y en bachillerato en Salto en la asignatura inglés. El proyecto parte de una idea única que es realizar una narrativa transmedia con el cuento El Gato con Botas. Desde el inicio de su diseño tenemos en cuenta lo heterogéneo de nuestro alumnado, es por ese motivo que se proponen alternativas para llevarlo a cabo atendiendo la diversidad y mejorar así las opciones para nuestros alumnos. Se propone como trabajo en equipo de hasta tres participantes, no más, para que el aprendizaje sea efectivo y poder aprender juntos.

Tomamos el cuento El Gato con Botas para realizar el proyecto de narrativa transmedia. En la narrativa transmedia la historia se expande en distintas versiones y se desarrolla  en distintos medios. Nuestro proyecto se transmite a través de una website desarrolada con Wix, a través de Instagram, Facebook y de Spreaker y se utiliza herramientas digitales: Canva y Genially. Los alumnos reciben un link a Symbaloo con todos los recursos necesarios para consultar, el mismo se encuentra en CREA. Dentro de esos recursos creamos recursos educativos abiertos (REA) con temas relevantes para proveer al alumnado con el conocimiento previo necesario para que puedan realizar su trabajo. Dichos recursos son trabajados en clase previo a la realización de la tarea, y a su vez pueden consultar los mismos en la plataforma CREA.  

Los elementos a trabajar del cuento son el especismo, la ética, la importancia de lo superficial relacionado con el rol de la mujer.

El especismo considera a unos animales más importantes que otros según su especie. El burro es un animal esclavizado y explotado para obtener ganancias y el gato es considerado un animal de compañía. El hermano menor se considera en desventaja ya que no puede obtener ganancias económicas con un gato, por el contrario, está culturalmente aceptado explotar a un burro según la perspectiva especista.

Se visualiza la humanización del gato, otra señal del especismo, muchas veces para que los animales sean respetados son humanizados. El animal que puede hablar y se presenta vestido como humano sensibiliza, conmueve, hace reflexionar. Se ven esos casos en las propagandas para prohibir los productos testeados en animales. Por ejemplo, la campaña Salva a Ralph disponible en Internet en https://www.youtube.com/watch?v=d4GNIAkLoYc&ab_channel=T13




Se puede trabajar el especismo a lo largo de todo el cuento ya que al principio el dueño del gato se lo iba a comer, algo no aprobado por nuestra cultura occidental. Luego, son ofrecidos para comer otros animales que no causan controversia que sean usados como alimento ya que es algo culturalmente aceptado. Considerando el concepto de especismo se les solicita crear una nueva línea narrativa.

Otro aspecto a tratar de la historia es la ética de la misma. Vemos que a través de mentiras y engaños el gato y su dueño consiguen buenos resultados.

Se puede hacer una nueva línea narrativa en donde se cuestione este aspecto de la historia adonde se identifiquen algunos aspectos del cuento que no son moralmente correctos para que sean visualizados y desde allí expandir el cuento en nuevas versiones.

Lo superficial de los personajes, la pasividad de la mujer es otro tema que se visualiza a través del cuento. Los hijos reciben distintas herencias, no hay justicia en el reparto sin embargo el hermano mayor no se preocupa por sus hermanos menores.  El rey ofrece la mano de su hija al supuesto marqués porque cree es un hombre adinerado, la princesa se enamora al instante cuando lo ve bien vestido.

Se puede hacer una nueva línea narrativa, trabajando la relación que debería haber entre los hermanos más allá del reparto injusto que hizo su padre de bienes materiales.

Como así también el poder de decisión y de elección de la mujer basado en aspectos que van más allá de la apariencia. Que no sea un arreglo entre hombres la elección de casarse por parte de una mujer. Se puede crear un final diferente en donde el rol de la mujer sea activo en la historia.

Referencia con los contenidos del curso: Técnicas de dibujo aprendidas en el curso. Comprensión lectora y auditiva. Producción escrita y oral.

Planteamiento del problema.

Como docentes encontramos a diario alumnos con dificultades de comprensión lectora o poco motivados para leer. En  nuestra propuesta el estudiante pasa a ser un prosumidor promoviendo no sólo el consumo de la historia si no la producción de nuevas versiones. Se trabaja en la creación de una narrativa transmedia a partir del cuento El Gato con Botas, para lograrlo deben leer o escuchar detalladamente el cuento y elegir una temática de las sugeridas, para desarrollar la línea narrativa.

Otro aspecto que pretendemos mejorar es el uso de la tecnología para fines educativos. Se utiliza Canva o Genially para presentar la línea narrativa. Se usa Instagram y Facebook para compartir y comentar trabajos de los compañeros. En CREA se encuentra el proyecto y se habilitan entregas, también pueden realizar sus entregas en forma presencial.

 Cuando se trabaja con alumnos en presentaciones de proyectos es habitual que utilicen textos o imágenes en forma ilícita, sin siquiera estar conscientes del problema. Para subsanar ese problema profundizamos sobre   la utilización lícita de imágenes, aplicable a cualquier recurso.

 Los alumnos generalmente presentan dificultades para expresarse oralmente en forma organizada trabajaremos en la realización de un podcast con sus historias en bachillerato.

A través del cuento se trabajan temas que siguen siendo un problema en nuestra sociedad como lo son la ética, el especismo, la demasiada importancia que se le da a lo superficial unido al rol que se le da a la mujer en el cuento. Los alumnos reflexionan sobre esos temas y desde ahí crean sus historias.

Objetivos.

Objetivo general: Promover el pensamiento crítico a través de la lectura del cuento El Gato con Botas ya que reflexionan acerca de aspectos que se visualizan a través del mismo: especismo, falta de moralidad, importancia por lo superficial relacionado también al rol de la mujer.

Promover la creatividad mediante la redacción de una nueva línea narrativa (narrativa transmedia) acompañada de dibujos creados por el alumnado. Uso de la tecnología y redes sociales con fines educativos.

Objetivos específicos en bachillerato: Crear una nueva línea narrativa en Inglés. Utilizar Genially o Canva para presentar su versión de la historia acompañada por dibujos, especificando la técnica utilizada. Realizar podcast de sus historias para compartir en Spreaker.

Objetivos específicos en ciclo básico: Crear una nueva línea narrativa a través de una historieta en Inglés. Especificar la técnica utilizada para crear sus dibujos. Comentar  trabajos de  compañeros subidos a Instagram.


Planificación de actividad bachillerato.

Segunda semana de noviembre: Se trabaja con los Recursos Educativos Abiertos sobre Narrativa Transmedia, Derechos de Autor. Se explica qué es un Podcast y se dan pautas de cómo realizarlo.

Tercera semana de noviembre: Se explica como realizar presentaciones en Genially y Canva.

Cuarta semana de noviembre: Alumnos realizan tarea y la envían a través de CREA. Se especifica la importancia de detallar autor, título, fecha, lugar y técnica en sus dibujos.

 La misma es evaluada, ellos reciben feedback de acuerdo a la rúbrica. Los trabajos que siguen las pautas son publicados. La calificación obtenida se sube en el portafolio docente como el parcial final.


Planificación de actividad ciclo básico.

Segunda semana de noviembre: Se trabaja con los Recursos Educativos Abiertos sobre Narrativa Transmedia, Derechos de Autor. Se explica brevemente que es una historieta.

Tercera semana de noviembre: Realizan sus historietas.

Cuarta semana de noviembre: Las historietas son subidas a Instagram y comentan en inglés los trabajos de los compañeros.

 Los trabajos son evaluados ellos reciben feedback de acuerdo a la rúbrica. La calificación obtenida se sube en el portafolio docente como el parcial final. Los trabajos son expuestos en cartelera liceal.

Actividades bachillerato en clase de Inglés, Salto.

Seleccionar un tema de los mencionados. Realizar una nueva línea narrativa, equipo de hasta tres alumnos, en inglés utilizando Genially o Canva acompañada de dibujos creados por ellos mismos. Detallan autor, título, fecha, técnica utilizada y lugar en sus dibujos. Crear un podcast en inglés leyendo sus versiones del cuento.

Actividades Ciclo Básico en clase de Comunicación visual, Montevideo.

Seleccionar un tema de los mencionados. Realizar una historieta (comic strip), equipo de hasta tres alumnos, de entre cuatro a seis cuadros creando una nueva línea narrativa del cuento. Las historietas van acompañadas de frases cortas en inglés. Detallan autor o autores, título de la historieta, fecha, técnica utilizada y lugar. Las historietas son subidas a la cuenta Instagram creada para tal fin. Los alumnos realizan un breve comentario de una historieta de un compañero en Inglés.

Los trabajos de Bachillerato de Salto son publicados en la cuenta Facebook  y los de Ciclo Básico de Montevideo en la cuenta Instagram. Todos los estudiantes pueden participar comentando en las redes sociales.

Cabe mencionar con todos los trabajos son calificados en equipo a través de un meeting por ZOOM.

Herramientas digitales y materiales a utilizar.

REA adaptado profesores creadores del proyecto:

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/el-derecho-de-autor-protege-tus-creaciones/inicio

Se cambia el siguiente video del O.A.

ROMERO, Carlos Miguel, "JN: Derechos de autor y libertad en Internet" [video en línea], en: YouTube [www.youtube.com], s.l., 20 de setiembre de 2012. Disponible en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=iqQcs1a6SVQ&ab_channel=MrJapannext

Consideramos tiene un error ya que cuando comienza dice “el copyright o derechos de autor”, por lo estudiado entendemos no es lo mismo por lo que preferimos realizar un recurso en Canva para remplazar esa sección.

En la sección “Obras de obras” se cambió el ejemplo de Shakira por el de Aghata Christie y se cambió el ejemplo de Mafalda por el de Las Aventuras de Tom Sawyer.

REA desarrollado por los profesores creadores del proyecto:

https://evtjdewqjmvnsnw6ghnpha-on.drv.tw/Narrativa%20Transmedia./Narrativa_Transmedia/

Website desarrollada por los profesores creadores del proyecto:

https://www.symbaloo.com/shared/AAAABqlf98AAA42ADRAiJg==

CREA, Genially, Canva, Instagram, Facebook, Spreaker, papel, materiales para dibujar y pintar, celulares, computadoras.



















Proyecto.: Mundo académico
bottom of page